Ir al contenido principal

ARCS de John Keller



La siguiente publicación es un reporte de lectura del capitulo Revisión del modelo atención, relevancia, confianza y satisfacción (ARCS) del libro Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del S. XXI. esto con el fin de dar a conocer al lector el modelo educativo ARCS. Al final del reporte se brindara una actividad para lo aprendido.


 Revisión del modelo atención , relevancia, confianza y satisfacción ARCS





El precursor de este modelo es John Keller, quien es doctor en Sistemas de Instrucción de Tecnología por la universidad de Indiana, EU. En 1987 revelo el modelo de su autora ARCS, este modelo se enfoca en la motivación al momento de aprender y el rendimiento. Este modelo se compone de cuatro categorías: 

  • Atención (Attention)
  • Relevancia (Relevance)
  • Confianza (Confidence)
  • Satisfacción (Satisfaction)

Descripción del Modelo 

El modelo tiene un enfoque hacia la solución de problemas en ambientes de aprendizaje orientado a estimular y mantener la la motivación de los estudiantes. se requiere el establecimiento de objetivos, desarrollo de métodos y estrategias adecuadas. Por ello la estructura del modelo mantiene una estrecha vinculación con el DI, con la creación de materiales educativos principalmente ofrecidos bajo la distancia o virtual. Mendoza y Herrera destacan que ARCS es uno de los modelos tecno-educativos que han dado pie a proyectos enfocados al aprendizaje por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Chiappe dice que los modelos de DI: Tienen como objetivo orientar hacia el diseño y presentación de contenidos educativos y sus correspondientes actividades de aprendizaje y evaluación... algunos se orientan a la tecnología educativa y desarrollo de procesos genéricos... y otros hacia los conceptos de diseño de aprendizaje o teorías pedagógicas. 
Un DI puede considerarse una guía de apoyo a los estudiantes, para poder orientar su aprendizaje.
La categoría atención descrita por Keller, es como un prerrequisito para el aprendizaje, pero, la idea no es solo captar la atención del estudiante, sino conservarla, la importancia de elegir estímulos adecuados o las estrategias motivacionales.
Después se encuentra la categoría de relevancia, en la cual se logra cuando los estudiantes tienen claras las razones por las que están estudiando terminado tema, aunque Keller desataca la relevancia también tiene relación con la forma en la que se enseña o el ambiente de aprendizaje.
La confianza es una categoría que se vincula con las expectativas positivas para el éxito y con la perseverancia del estudiante par alcanzar objetivos. Son varios los factores que pueden influir en el nivel de confianza, tal es el caso a fracasar. Keller enfatiza lo difícil que resulta para un docente fomentar el desarrollo de la confianza, bajo las condiciones de competencia que pueden suscitarse entre compañeros. La satisfacción resulta ser un reto para los docentes, es una parte muy personal del estudiante que puede ser el resultado de razones intrínsecas o extrínsecas; el abuso de los elementos extrínsecos puede llevar a que la persona deje de disfrutar la actividad.

Categoría:         Definición             Estrategias Motivaciones 

Atención           Interés de los           Humor
                         estudiantes y            Variabilidad
                         estimular su              Participación 
                         curiosidad por           Incongruencia y conflicto.
                         aprender.


Relevancia     Tener en cuenta las           Valor Actual
                       necesidades personales     Experiencia
                       o meta del estudiante        Elección 
                       para crear una actitud       Modelado.
                       positiva.


Confianza      Ayudar a los estudiantes      Dificultad
                      a creer que tendrán               Expectativas
                      éxito y a saber como            Atribuciones
                      controlarlo.                           Confianza en sí mismo.


Satisfacción   Reforzar los logros             Consecuencias naturales
                      con recompensas                 Programación 
                      internas o externas.               Influencias negativas.



El enfoque del modelo ARCS se considera una guía, tanto para el análisis de las características de motivación en grupos de estudiantes como para la implementación de una serie de estrategias de motivación que se pueden incorporar en la planeación de cursos. Los componentes de ARCS, surgen una serie de condiciones necesarias para el aprendizaje, de ahí que se le reconoce como un modelo educativo.
Los primeros cinco pasos se refieren al conocimiento y análisis del grupo y del curso, lo que lleva a una adecuada planeación y planteamiento de objetivos, además de la conformación y presentación de las formas y criterios de evaluación. En los pasos seis y siete se integran estrategias relacionadas con las categorías ARCS, tratando de identificar cómo sostenerlas y elegir las mas viables. En el paso ocho se incorporan los materiales de instrucción que en el paso nueve se comprueban, para saber si son los mas indicados. Y en el paso diez, se lleva acabo una evaluación  formativa para comprobar si los materiales son los idóneos para el proceso implementado.
Se evidencia la altra jerarquía que se le proporciona al conocimiento y al análisis del grupo por parte del docente o instructor. Es una información trascendental si se desea mejorar las condiciones de la motivación. Para este cometido se propone la técnica de entrevistas a los miembros del grupo, de manera que se logre un conocimiento profundo de los estudiantes.
Los demás pasos son parte de una planeación sistemática en un entorno virtual, conciernen a modalidades DI como e-learnign o b-leraning con finalidades hacia la creación que faciliten la construcción de conocimientos.
Toda vez que el modelo ARCS se reconoce como un modelo de DI que guía a docentes y diseñadores institucionales a fundamentar y planificar su intervención, existen otros modelos orientados al mismo propósito. Entre los mas destacados se encuentran el Gagné y Briggs, basado en el enfoque de sistemas y que propone catorce pasos; modelo de Dick y Carei que se basa en la relación predecible y fiable entre estímulos y repuestas. El modelo Jonassen en el que se destaca el papel del aprendiz en la construcción de su propio conocimiento, finalmente el modelo ADDIE cuyo acrónimo corresponde análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, el modelo ADDIE apoya al modelo ARCS, porque cambien consciente en un maroc que enumera procesos genéricos que los diseñadores instruccionales y desarrolladores de capacitación pueden utilizar. Ambos modelos representan una guía para la construcción de herramientas de formación y apoyan al desempeño eficaz en sus fases o pasos. Ambos modelos se consideran un referente para el DI interactivo, pero el modelo ADDIE se enfoca mas hacia una evaluación formativa.

Modelo y teorías de apoyo

Cada modelo vinculado el DI se fundamenta en el alguna teoría de aprendizaje, se identifica en las características de las fases que proponen.
A partir de la década de los 80 que la teoría cognitiva comienza a identificarse en los DI, pues se enfoca mas a proses cognitivos y a objetivos orientados a la consecución de aprendizajes significativos. La teoría cognitiva tiene aportes hacia el modelo ARCS cuando este se toma de base para el DI, ya que se apoya en actividades interactivas entre expertos y novatos, da lugar aprendizajes por descubrimiento, individuales o colaborativos, así como la solución de problemas abiertos.
El modelo ARCS en actividades e-learning conlleva procesos a partir de comunidades de aprendizaje, al conjuntar experiencias socioculturales y auténticas para la co-construcción  del conocimiento.

Conclusiones

Los resultados que ofrecen los estudios aquí presentados, evidencian los efectos de la motivación en el rendimiento de los estudiantes y en su aprendizaje. 
Dichos resultados pueden ser retomados como experiencia en futuros DI o en las investigaciones basadas en esto. 
La motivación como proceso psicológico básico ha sido objeto de múltiples estudios desde diversos enfoques y disciplinas: la psicología, la filosofía o la pedagogía; no obstante, las investigaciones existentes han movido el estado del conocimiento científico y han dejado un abanico de opciones sobre diseños y estrategias que pueden ser implementadas en diversos contextos de gestión de diseños instrucciones.
Los estudios y proyectos presentados dejan ver que la motivación en el aprendizaje aunado al uso de recursos tecnológicos son ingredientes esenciales para un adecuado DI.

  

Actividad. 

Conforme a lo leido haz un WordSalad de las palabras principales o que mas te hayan llamado la atención. Posteriormente adjunta la imagen con tu comentario.
http://wordsaladapp.com

Comentarios

  1. Hola, buenos días.
    Tu resumen esta muy completo y entendible, aunque siento que la tabla hubiera quedado un poco mejor si la hubieras encerrado en un cuadro, con respecto a la actividad, falto escribir las instrucciones de forma ordenada y concisa. Al entrar a la página no pude encontrar la forma de realizar mi imagen.
    Te deseo un lindo día, cuídate mucho.

    ResponderEliminar
  2. Hola. Tu reporte me parece bastante entendible, desconocía este modelo ARCS y la forma en que lo explicaste me agradó. En este modelo se mencionan estrategias como las que se han expresado en nuestro libro de Psicología de la educación. Sin duda, es todo un reto mantener la atención de los educandos y generar motivación.
    Considero que la actividad establecida es muy buena, hubo palabras que noté eran clave, sin embargo, es más difícil que la realizamos ya que pide instalar la app. Tu trabajo fue genial!

    ResponderEliminar
  3. No pude hacer tu actividad :c me pide que descargue una aplicación móvil. Considera que muchos usamos la computadora para contestar los blogs, asegúrate de que sea compatible con los dispositivos de todos. Fuera de eso creo que es una actividad prudente para recuperar lo expuesto en tu entrada. Todo el contenido fue muy claro a excepción de la tabla, no pude entender cómo estaba organizada la información, solo cuida eso y los errores de dedo. Me gustó mucho la forma en la que abordaste el tema, muy profesional y completo (: Felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES En la siguiente presentación encontraran la descripción del modelo SAMR, así como su metodología, representación,  antecedentes y dinámica de manera resumida. Este modelo es una herramienta que busca ayudar a los docentes a evaluar como se incorporar la tecnología en las aulas.

CONNECT: Un modelo para implementar Realidad Aumentada

José Luis Nicolás Hernández Con el avance tecnológico, vienen nuevos métodos o formas de enseñanza. Formas que tratan de ir más allá, reforzando y mejorando los métodos tradicionales de enseñanza. Formas que dan a los estudiantes la oportunidad de participar en el proceso de aprendizaje de manera activa y autónoma. Aquí es donde entra el proyecto CONNECT. El proyecto CONNECT tiene un enfoque centrado en el estudiante, en el cual se realizan pruebas para fortalecer las conexiones entre las escuelas y el aprendizaje informal. El propósito de este proyecto, además, es el de aprovechar y juntar una nueva tecnología, que es la Realidad Aumentada (RA), con el aprendizaje o estudio, para apoyar y brindar una mejor experiencia en la educación formal e informal. Permitiendo así, como ejemplo, a los estudiantes visitar o vivir la experiencia de visitar o estar en un laboratorio científico de cualquier parte del mundo, sin la necesidad de salir del aula o su propia casa. CONNECT no