Ir al contenido principal

CONNECT: Un modelo para implementar Realidad Aumentada


José Luis Nicolás Hernández


Con el avance tecnológico, vienen nuevos métodos o formas de enseñanza. Formas que tratan de ir más allá, reforzando y mejorando los métodos tradicionales de enseñanza. Formas que dan a los estudiantes la oportunidad de participar en el proceso de aprendizaje de manera activa y autónoma. Aquí es donde entra el proyecto CONNECT.

El proyecto CONNECT tiene un enfoque centrado en el estudiante, en el cual se realizan pruebas para fortalecer las conexiones entre las escuelas y el aprendizaje informal. El propósito de este proyecto, además, es el de aprovechar y juntar una nueva tecnología, que es la Realidad Aumentada (RA), con el aprendizaje o estudio, para apoyar y brindar una mejor experiencia en la educación formal e informal. Permitiendo así, como ejemplo, a los estudiantes visitar o vivir la experiencia de visitar o estar en un laboratorio científico de cualquier parte del mundo, sin la necesidad de salir del aula o su propia casa.

CONNECT no tiene una definición específica, ni es una conjugación de abreviaturas en particular, sin embargo el término identifica por sí mismo el sentido de su implementación, que es conectar el conocimiento formal que se obtiene del aprendizaje en instituciones o escuelas y el aprendizaje informal que se obtiene, por ejemplo, en los centros de ciencia, museos, et. Todo esto utilizando la Realidad Aumentada como medio substancial.

Así, el aprendizaje informal ya no debería ser considerado como una forma inferior de aprendizaje, si no tener un mayor valor como estructura fundamental y necesaria.

Con la ayuda de la Realidad Aumentada, más aún, con características interactivas, permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes, dando un apoyo y una mejor experiencia de aprendizaje. Incluso permitiendo, a los estudiantes que no tienen la oportunidad de visitar un Centro de Ciencia, puedan tomar ventaja de una visita de Realidad Aumentada de forma remota, pues CONNECT no está orientado a llevar el museo o Centro de Ciencias a la escuela, si no permitir conectar los diferentes entornos educativos, manteniendo vigentes cada los puntos importantes de cada uno de ellos.



Esta es una oportunidad para todos, pues nos permite romper barreras y hacer cosas que antes no era posible, revolucionando la forma en la que aprendemos todos, promoviendo de forma interactiva el conocimiento a través de la RA. CONNECT no solo es una propuesta, si no también ha sido aplicado de manera exitosa en diferentes formas, combinando el modelo escolar formal con un modelo más lúdico.


Comentarios

  1. Hola, buenos días.
    Al leer tu resumen me dejaste en contrariada, por una lado esta muy interesante la forma en que sintetizaste la información, ya que es muy entendible y el lector no se pierde. Por otra lado, si observamos los demás trabajos, este esta un poco pequeño y no tiene algunos puntos que se abordan en otros resúmenes.
    Aun con todos estos puntos, esta muy interesante el modelo, bonito día

    ResponderEliminar
  2. Me parece un buen trabajo, implementar un vídeo en tu publicación te acerca más a la realidad de lo que quiere generar CONNECT, un proyecto que incluso me parece muy interesante, ya que no es común tomar en cuenta la educación informal con la escuela.

    ResponderEliminar
  3. Creo que el tema que te tocó es muy afín a tu carrera y tus intereses, considerado que podríamos explotar mucho eso en una discusión en el grupo. Es un buen resumen teniendo en cuenta que destacaste los aspectos más importantes del proyecto CONNECT, pero me hubiera gustado que reflexionaras más sobre las implicaciones sociales de una iniciativa así en México. En la conclusión tocas un poco eso, pero de manera superficial. Buena idea la de incluir un video 👌👌👌✨

    ResponderEliminar
  4. Hola :) me gusto mucho tu tema y como lograste plantearlo, me gusto como adjuntaste un vídeo lo cual me ayudo a comprender de una mejor manera el tema.

    ResponderEliminar
  5. me gusto mucho como resumiste los conceptos y pusiste lo mas importante, me gusto mucho que resaltaras los puntos importantes para comprender el proyecto, aunque falto desarrollar un poco tu propia conclusión y decir como lo integrarías en la clase, el video explica muy bien lo que en tu resumen nos dices.

    ResponderEliminar
  6. Me encanta este tema, me parece realmente innovador y creo que si es una manera muy buena de acercar el conocimiento. pero la verdad lo siento tan lejano a nuestra realidad educativa.

    ResponderEliminar
  7. Pues sinceramente espero con ansias el día en el que la Realidad Virtual llegue a las aulas. Creo que será un gran avance y permitirá que distintos métodos de enseñanza y formas de aprendizaje convivan en un mismo espacio, además de que los procesos se verán mejorados radicalmente, claro, siempre y cuando exista un buen diseño didáctico detrás de los materiales y contenidos.

    ResponderEliminar
  8. Me gustó bastante la información ya que es breve y fácil de entender. Además es realmente interesante los resultados positivos que se han obtenido al implementar la realidad aumentada. Yo considero que la clave de este éxito es la combinación de modelos. Siempre tratar de utilizar modelos, métodos, técnicas o estrategias combinadas para no caer en lo aburrido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARCS de John Keller

La siguiente publicación es un reporte de lectura del capitulo  Revisión del modelo atención, relevancia, confianza y satisfacción (ARCS) del libro Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del S. XXI. esto con el fin de dar a conocer al lector el modelo educativo ARCS. Al final del reporte se brindara una actividad para lo aprendido.  Revisión del modelo atención , relevancia, confianza y satisfacción ARCS El precursor de este modelo es John Keller, quien es doctor en Sistemas de Instrucción de Tecnología por la universidad de Indiana, EU. En 1987 revelo el modelo de su  autora ARCS, este modelo se enfoca en la motivación al momento de aprender y el rendimiento. Este modelo se compone de cuatro categorías:  Atención (Attention) Relevancia (Relevance) Confianza (Confidence) Satisfacción (Satisfaction) Descripción del Modelo  El modelo tiene un enfoque hacia la solución de problemas en ambientes de aprendizaje orientado a estimular y mantener

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES En la siguiente presentación encontraran la descripción del modelo SAMR, así como su metodología, representación,  antecedentes y dinámica de manera resumida. Este modelo es una herramienta que busca ayudar a los docentes a evaluar como se incorporar la tecnología en las aulas.