Ir al contenido principal


Resultado de imagen para diferencias individuales
todos aprendemos distinto
Revisión del 
modelo 
tecnoeducativo de Heinich y 
colaboradores

( A.S.S.U.R.E ).

Paola Jiménez Dávila.


Este modelo nos marca la  importancia de conocer las   variaciones individuales, pero no sólo eso, si no que también conforme a esto establecer una tecnología adecuada para su desarrollo, a parte de otros factores importantes cómo motivar su participación y evaluar los resultados obtenidos de acuerdo a su aprendizaje.

El modelo fue desarrollado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldinom quien trataban de demostrar que había una gran diferencia en el diseño de instrucción entre la educación presencial a una a distancia. La base del modelo toma en cuanta algunas otras teorías por ejemplo:
Al momento de elaborar el presente capítulo, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos4 que permitieran identificar la cantidad de trabajos investigativos que retoman el modelo.
Tras la búsqueda de información, se identificó que A.S.S.U.R.E. surge del texto Instructional media and technologies for learning de Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1996), citado en 1019 ocasiones por diversos autores5, quienes retoman el modelo en diversos contextos educativos, con el fin de fundamentar la implementación del mismo en la construcción de aprendizaje en ambientes virtuales. El escrito original ha sido editado en diversas ocasiones y en este apartado, se retoma como texto base la octava edición del mismo (2005).
El modelo A.S.S.U.R.E. se apoya de modelos de diseño instruccional para espacios presenciales, pues inicialmente fue creado con ese fin; sin embargo, a partir de la inclusión de las TIC en el contexto educativo, se ha replanteado con el fin de presentarlo como parte de la tecnología instruccional, lo que permite ubicarle dentro de diversas investigaciones que refieren la utilidad del mismo en espacios de formación virtual y en distintos niveles educativos. No obstante, a diferencia de otros modelos tecno-educativos, la documentación realizada, evidencia un mayor uso del modelo a nivel superior y posgrado.
Las bases teóricas del modelo A.S.S.U.R.E. se fijan a partir de la teoría de aprendizaje de Robert Gagné y en la teoría constructivista, misma que apoya la noción de que el conocimiento se genera a partir de la relación del conocimiento previo con el contexto que rodea al sujeto, es decir, subraya la importancia de identificar las necesidades reales del estudiante, con el fin de generar aprendizajes significativos para el mismo; por lo que se otorga un peso relevante al ambiente en el cual se desarrolla el sujeto, a la relación del mismo con la creación de nuevos conocimientos y a los aportes de las personas que influyen en su proceso de formación; de la misma forma, como argumenta Flores (2014
1.La de Gagné,  ( quien analiza las condiciones que intervienen en el aprendizaje y sus las conductas que se adquieren después del proceso de aprendizaje, podría referirse a la conductiva, porque analiza los cambios de conducta que se generan en los alumnos cuando adquieren conocimientos.
2.La constructivista, pues retoma la importancia de generar conocimientos nuevos y hace hincapié en el interés de trabajar en contextos virtuales,
3.La teoría conectivista de George Siemens, la cual refiere a la capacidad de construir conocimientos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Los Modelos Tecno-Educativos, del siglo XXI 
Resultado de imagen para diferencias individuales niños

Cuando se habla del "diseño tecno-instruccional o tecno-pedagógico" se refiere al grado en que el proceso de diseño instruccional es aplicado a la formación virtual, se relaciona con las dimensiones tecnológica y pedagógica. Es importante saber la importancia de enseñar bajo este modelo tecno-pedagogico y así encontrar la forma en que los alumnos desarrollen sus capacidades y no sólo nos quedemos con el concepto de una educación tradicional alejada de los conceptos tecnológicos y pedagógicos  si no que sepamos que hay otros tipos de aprendizajes que probablemente se desarrollarían mejor con este modelo, de esta forma ayudar a los alumnos a desarrollarlo y motivarlos para que aprenda,  siempre poniendo atención en las diferencias individuales de cada alumno con una base tecnológica.

   La dimensión tecnológica, permite la elección de las TIC adecuadas para un proceso de formación escolar específico
   La dimensión pedagógica se enfoca al conocimiento de los usuarios, la identificación de los objetivos y el establecimiento de las competencias a desarrollar en un contexto virtual.

"La inclusión de las TIC en la educación permite, entre otras cosas, fomentar el crecimiento de oportunidades educativas a diversos sectores de la sociedad" ( Hernández Mariana).

Metodología
Resultado de imagen para tecnologia dibujos

1  Búsqueda en diversas bases de datos, que permitieran identificar la cantidad de trabajos que hablan del modelo
2  Se identificó que A.S.S.U.R.E. surge del texto Instructional media and technologies for learning de Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1996),
3  El modelo A.S.S.U.R.E. se apoya de modelos de diseño instruccional para espacios presenciales.



Elementos que lo conforman

1. Analyze Learners (Analizar las características de los estudiantes)
2. State Objetives (Establecimiento de objetivos de aprendizaje)
3. Select media and materials (Selección de medios y materiales)
4. Utilize media and materials (Utilizar las estrategias, tecnologías, medios y materiales)
5. Require Learner Participation (Participación de los estudiantes). 

6. Evaluate and revise (Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje)
"El modelo está basado en el estudiantado, pues fomenta la participación constante del mismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje"

investigaciones
Resultado de imagen para tecnologia dibujos





La investigación de Arias (2009), se desarrolló en el pregrado de la UPEL-Maracay, cuya muestra se obtiene a partir de la estratificación académica-administrativa y administrativa. La investigación rescata que tanto los docentes como los estudiantes de las UPEL, carecen de los conocimientos suficientes para el manejo de las TIC.
Otro trabajo consultado, es el realizado por Sabeen (2013), el cual retoma al modelo A.S.S.U.R.E y lo aplica en educación básica con estudiantes de tercer grado en la asignatura de matemáticas.
Ramírez y Ramírez (2010), desarrollan un estudio con estudiantes de primer ingreso a la carrera de Psicología, ciclo enero-mayo 2009, en una Institución Educativa.
Por su parte Dávila y Pérez (2007), aplican el modelo en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), para dirigir el diseño instruccional de cursos en línea. Se comprobó, a partir de encuestas, que el

El modelo ASSURE es aplicable y pertinente en un contexto de educación a distancia, como refieren los autores: “Este modelo es fácil de seguir y no necesariamente demanda la intervención de equipos multidisciplinarios [que generen la planificación]” (párr. 89).
Flores (2014), desarrolló el modelo con estudiantes de la secundaria nocturna “Juan de Dios Batiz Paredes”, ubicada en Nuevo León, México.


Conclusiones

     "Realizar este acercamiento al modelo A.S.S.U.R.E., permite ofrecer un panorama sobre las             tendencias actuales en el contexto educativo que requieren ser consideradas en el diseño de cursos en línea, con el fin de garantizar su efectividad y congruencia con las demandas actuales en relación a educación, en donde debe observarse la utilización de las TIC como un elemento que enriquezca y permita desarrollar de forma efectiva e innovadora el aprendizaje (Góngora y Martínez, 2012).

La investigación nos demuestra la imporrancia que existe actualmente en los contextos de una capacitacion para la implementación del modelo, así como tener en cuenta el cuidado cuando se trabaja en espacios virtuales y se busca traspasar información, es decir que todo el contenido este demostrado y no pasemos por alto algunos conceptos que son importantes, el uso de este modelo va más allá de la comunicación lo que nos permite usar las TICS en diferentes situaciones y contextos mediante el diseño tecno-pedagogico haciendo que se pueda llegar a todos lados e implementarlo

Reflexión:

 Este capitulo en mi opinión ha sido uno de los que más les encuentro utilidad, ya que si el aprendizaje realmente estuviera basado en variaciones individuales y con forme a esto se desarrollaran tecnologías y sistemas de innovación o comunicación   si los docentes tomaran en cuenta que un niño se forma por varios factores, como pensamiento, temperamento y con esto los ayudará a desarrollarse con bases tecnológicas pero enfocados en la teoria, si se considerará que cada persona tiene diferentes estilos de aprendizaje y de pensamiento y con una base tecnológica estas se pueden desarrollar más eficazmente, si el profesor supiera identificar hacia donde se orienta cada niño y desarrollar conforme a esto una tecnología o materiales que ayudaran a su desarrollo de forma eficaz, probablemente el sistema educativo cambiaria por completo, ya que estamos acostumbrados a que no tomen en cuenta nuestras diferencias individuales ni nuestra forma de aprender, por lo tanto nos truncan en desarrollar nuestra inteligencia de forma optima y a innovar en cuanto a la tecnología  por que sólo se toma en cuenta en el aula una parte de la inteligencia sin saber que hay otras más que también necesitan ser desarrolladas, no tomar en cuenta las variaciones individuales del alumno frena su desarrollo eficaz, es decir lo hacemos crecer sólo en un aspecto.


Me resultó sumamente interesante saber la cantidad de formas que existen para definir sólo esta teoría y todo lo que se toma en cuenta desde cuestiones tecnológicas hasta pedagógicas para llevar a cabo un buen proceso de diseño de instrucción, así como las TICS o cómo las áreas practicas y creativas.

Otra cosa que me llamó mucho la atención es saber que ya se este enseñando a los que en un futuro  van a dedicarse a la docencia, a tomar en cuenta que cada niño es diferente y puede presentar variaciones en su inteligencia mucho más notorio que otros, pero esto no significa que disminuya su grado de capacidad, cada alumno es distinto por lo tanto es importante reconocer que tienen diferentes habilidades y necesidades y presenta diferentes estilos de aprendizaje y pensamiento, de modo que para fomentar el desarrollo de un niño no sólo hay que tomar en cuenta el diseño de instrucción tecno-educativo, que ayude a desarrollar al alumno, necesitamos observar sus diferencias individuales y capacitarnos para aplicar este modelo de forma eficiente ayudándonos de las TICS para también estimular al alumno a aprender.

A tomar en cuenta en un futuro las diferencias individuales de los alumnos y centrarme en desarrollar el modelo tecno educativo  en ellos, tomando en cuenta que cada quien tiene un estilo de aprendizaje y de pensamientos. Llevar a cabo esté modelo es una forma eficaz de acercarse a los niños y de notar sus necesidades e intereses, a tener en cuenta las formas de facilitar el aprendizaje para que tengan un desarrollo eficaz. De acuerdo a sus habilidades desarrollar formas tecnológicas de que hagan suyo el conocimiento y lo sepan aplicar en situaciones de la vida para resolver problemas y no sólo en el aula. Me siento invitada a darle un giro al concepto de educación, por lo tanto a no centrarme en sólo una área tradicional, si no saber que hay otras formas tecnológicas que también deben de ser tomadas en cuenta, por ejemplo si un niño no es bueno en matemáticas, tal vez con los materiales adecuados o la tecnología precisa podamos hacerlo interestelares en el tema y que lo interiorice el conocimiento con mayor facilidad.


Infografía





Comentarios

  1. Hola, muy buenos días.
    Me gusto mucho tu resumen, esta muy bien elaborado y las ideas tienen seguimiento, Por otro lado tu reflexión es muy profunda, ademas de que se nota que leíste con cuidado y entendiste todo el texto. El único problema que encuentro son pequeños errores de ortografía, pero de ahí en fuera esta muy entendible.
    Lindo día.

    ResponderEliminar
  2. Haber utilizado la infografía como herramienta tecnológica me ayudó bastante a comprender de mejor manera el modelo ASSURE, que utilizaras distintos colores en los títulos e incluir imágenes también fue un extra que favoreció en la comprensión del tema.

    ResponderEliminar
  3. Pao me gusto mucho tu resumen, yo creo que está muy completo me ayudo a entender cosas que no había tenido totalmente claras antes pero ahora con esto ya pude entender mejor y de igual forma tu infografía fue de gran ayuda.

    ResponderEliminar
  4. Me pareció bastante completo tu reporte. Sin duda contiene todos los requisitos y, la infografía es una gran herramienta para comprender de mejor manera este tema. Me gustó que añadieras tu reflexión y las conclusiones!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARCS de John Keller

La siguiente publicación es un reporte de lectura del capitulo  Revisión del modelo atención, relevancia, confianza y satisfacción (ARCS) del libro Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del S. XXI. esto con el fin de dar a conocer al lector el modelo educativo ARCS. Al final del reporte se brindara una actividad para lo aprendido.  Revisión del modelo atención , relevancia, confianza y satisfacción ARCS El precursor de este modelo es John Keller, quien es doctor en Sistemas de Instrucción de Tecnología por la universidad de Indiana, EU. En 1987 revelo el modelo de su  autora ARCS, este modelo se enfoca en la motivación al momento de aprender y el rendimiento. Este modelo se compone de cuatro categorías:  Atención (Attention) Relevancia (Relevance) Confianza (Confidence) Satisfacción (Satisfaction) Descripción del Modelo  El modelo tiene un enfoque hacia la solución de problemas en ambi...

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

MODELO DE SUSTITUCIÓN, AUMENTO, MODIFICACIÓN Y REDEFINICIÓN (SAMR): FUNDAMENTOS Y APLICACIONES En la siguiente presentación encontraran la descripción del modelo SAMR, así como su metodología, representación,  antecedentes y dinámica de manera resumida. Este modelo es una herramienta que busca ayudar a los docentes a evaluar como se incorporar la tecnología en las aulas.

CONNECT: Un modelo para implementar Realidad Aumentada

José Luis Nicolás Hernández Con el avance tecnológico, vienen nuevos métodos o formas de enseñanza. Formas que tratan de ir más allá, reforzando y mejorando los métodos tradicionales de enseñanza. Formas que dan a los estudiantes la oportunidad de participar en el proceso de aprendizaje de manera activa y autónoma. Aquí es donde entra el proyecto CONNECT. El proyecto CONNECT tiene un enfoque centrado en el estudiante, en el cual se realizan pruebas para fortalecer las conexiones entre las escuelas y el aprendizaje informal. El propósito de este proyecto, además, es el de aprovechar y juntar una nueva tecnología, que es la Realidad Aumentada (RA), con el aprendizaje o estudio, para apoyar y brindar una mejor experiencia en la educación formal e informal. Permitiendo así, como ejemplo, a los estudiantes visitar o vivir la experiencia de visitar o estar en un laboratorio científico de cualquier parte del mundo, sin la necesidad de salir del aula o su propia casa. CONNECT no...